Kuélap, la fortaleza de los hombres de la niebla.

Un día como hoy, 31 de enero, en 1843 Juan Crisóstomo Nieto juez de la ciudad de Chachapoyas, la capital del departamento peruano de Amazonas en las selvas altas del norte del país, alcanzaba Kuélap y quedaba sorprendido ante la colosal arquitectura de un yacimiento preincaico coronando un cerro a 3.000 de altitud al que calificó como "Torre de Babel en el Perú" en sus escritos para la Sociedad Geográfica de Lima.

Durante años, aquella ciudadela construida por los chachapoyas, "los hombres de la niebla", una cultura andina que acababa de ser sometida por los incas unos años antes de la irrupción de los españoles en los Andes, fue motivo de curiosidad para muchos viajeros de los siglos XIX y XX.

Llegar hasta aquel lugar, a caballo entonces, no era fácil. Y aun así, por allí pasaron el sabio italiano Antonio Raimondi (1860) y el geólogo suizo Arthur Wertherman (1892), seguidos por Ernst Middendorf (1893), el antropólogo suizo Adolph Bandelier (1893) y el francés Louis Langlois (1934).

Años después, los arqueólogos Henry y Paule Reinchien (1950) realizaron los primeros inventarios de la cultura material del yacimiento iniciando las modernas campañas arqueológicas que vendrían a finales del siglo XX.

En 2011, no lejos de allí, pasaba yo las horas buscando grupos de mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) en las selvas altas peruanas como voluntario de NPC (Neotropical Primate Conservation). En plena época de lluvia a 2.000 m de altitud en la ceja de selva.

En aquel entorno, entre la exuberante vegetación y durante los recesos del trabajo de campo, los guías no mostraban tumbas antiguas y restos de muros de viejas edificaciones tragadas por el bosque. Hubo un momento en que creí estar en la piel de Hiram Bingham cuando, 100 años antes, en un ambiente muy parecido al sur del país encontró el Machu Pichu.

El asombro ante aquellos hallazgos me llevó a saber de la existencia de Kuélap, un lugar a solo un día de viaje de donde yo estaba. Entonces, ya no fue curiosidad, sino auténtica necesidad por acudir a por respuestas a ese lugar.

Más sobre Kuélap y los chachapoyas: Capítulo "Los hombres de la niebla".

El acceso a Kuélap se limita a tres estrechas entradas que, como cicatrices, parten de arriba abajo los gruesos lienzos de la muralla. Aunque estas entradas debieron facilitar la defensa del enclave, la función defensiva no parece la razón de ser de Kuélap, más bien se cree que fue un lugar para alojar a la élite de la cultura chachapoyas. Kuélap. Departamento de Amazonas. Perú. Foto: César María Aguilar Gómez.
 
Las construcciones circulares se asocian con la cultura chachapoyas, en Kuélap apenas hay cinco recintos cuadrangulares, una forma de construcción propia de los incas y de los españoles. Kuélap. Departamento de Amazonas. Perú. Foto: César María Aguilar Gómez

Reconstrucción del aspecto que debía tener la ciudad en su momento de esplendor. Ilustración del museo arqueológico del sitio. Se observa la entrada principal, las edificaciones y los dos niveles de terrazas. Foto: César María Aguilar Gómez.

En el interior de la entrada principal una escalera de piedra salvaba los 20 metros de desnivel hasta lo alto de la plataforma de la ciudad. En este acceso, sin techar, las paredes se van estrechando hasta que al final solo da para el paso de una persona. Kuélap. Departamento de Amazonas. Perú. Foto: César María Aguilar Gómez.

En la parte alta se sitúa el llamado Templo Mayor, que por su forma de cono truncado fue conocido, durante algún tiempo, como El Tintero. En su frontis se conserva la imagen tallada de un rostro, interpretada como una deidad ya que se repite en la entrada principal y en cerámicas. Kuélap. Departamento de Amazonas. Perú. Foto: César María Aguilar Gómez.

Los muros de los edificios circulares lucen unas cenefas con dibujos romboidales hechos con piedra. Plantas de edificios de estas dimensiones, ocultos por la vegetación, eran los que hallaba en la zona de estudio de los monos choro de cola amarilla. Kuélap. Departamento de Amazonas. Perú. Foto: César María Aguilar Gómez.

Desde lejos la fortaleza parece un recinto amurallado al modo de un castillo, pero en realidad las grandes paredes no son una muralla sino muros de contención para la plataforma elevada sobre la cresta de la montaña, un espacio de unos 600 m de largo por 100 de ancho, en su mayoría aun sin excavar y cubierto por selva del altura. Kuélap. Departamento de Amazonas. Perú. Foto: César María Aguilar Góme-

50 años del redescubrimiento del mono choro cola amarilla

La efeméride de este 4 de mayo de 2024 son los 50 años del redescubrimiento de uno de los mayores y más enigmáticos primates del Perú: el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda). Tal día como hoy, en 1974, los primatólogos Russell Mittermeier, de la Universidad norteamericana de Harvard, y el peruano Hernando de Macedo, del Museo de Historia Natural de Lima, hacían público el redescubrimiento de esta especie que habían ido a buscar a los departamentos de Amazonas y San Martín al norte del país.

En choro de cola amarilla es un endemismo de los bosques nublados de los Andes tropicales descrito por Humboldt en 1802. Pero Humboldt nunca vio a este mono ya que lo describió a partir de una piel que llevaban unos muleros. Pasaron los años y poco más se supo de él. Su misterio fue tal que a mediados del siglo XX solo había 5 restos conservados en los museos de todo el mundo, algo realmente inusual para un primate de su tamaño. Las últimas dos pieles fueron colectadas en 1926. Y desde entonces nada. Pasado más de siglo y medio de su descripción ningún científico lo había visto vivo, así que hasta se dudó de su supervivencia. Y eso que hubo varias expediciones que lo intentaron. Todas fracasaron, hasta 1974.

 Este "fantasma" de las selvas de montaña llegó a mi de una forma inesperada. El 2011 me sorprendió buscándolo por el dosel de los bosques de neblina de Amazonas y San Martín con los prismáticos empañados por la humedad. Unos meses atrás yo solo frecuentaba el Ebro y sus riberas, seguía visones y castores, y nada me hacía pensar que acabaría bajo la lluvia de aquellos bosques recabando datos de la biología de aquel primate. Fue como un sueño. Cómo sucedió y lo que viví en esos mis meses amazónicos es el contenido mi libro "Biólogo en salsa verde. Viaje a los bosques nublados del Perú".

Bueno, pues aquí lo dejo, «hasta aquí puedo leer». Quien tenga más curiosidad, el libro lo distribuye Ediciones Emilianenses y puede pedirse tanto a la propia editorial como conseguirse en librerías físicas y on line tipo Linneo, Oryx, Desnivel y otras varias.

¡Feliz 50 aniversario! (y feliz lectura, quizás).

 
 Campaña 50 años redescubrimiento del mono choro de cola amarilla. Perú. Mayo 2024.

Campaña 50 años redescubrimiento del mono choro de cola amarilla. Perú. Mayo 2024.

Biólogo en salsa verde. Viaje a los bosques nublados del Perú. Portada e ilustraciones de capítulos.
 

 

Mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda). Dpto Amazonas. Perú. 2011. © César María Aguilar Gómez.

 

Presentación en la Universidad de Zaragoza

No todos los días tengo ocasión de hablar en una universidad. Pero eso es lo que hice el pasado 15 de abril en las "XXII Jornadas de Conservación y Medicina en Fauna Sudamericana" en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

Hace unos meses, desde AVAFES (Asociación Veterinaria para la Asistencia a la Fauna Exótica y Salvaje) de Zaragoza, me propusieron dar una ponencia sobre el Amazonas y mi experiencia con fauna por aquellos lares. No quería hacer una presentación al uso del libro, así que aproveché para "innovar" un poco.

Primeramente puse en contexto la diversidad y el endemismo de fauna amazónica del norte del Perú. Después di a conocer las asociaciones con las que colaboré y la conservación comunitaria que realizan, un enfoque con el que crean sinergias con los pobladores para que protegan de manera voluntaria espacios y especies. Y, por último, expuse cómo de aquellas experiencias surgió mi libro.
 
Contento con la ponencia y con la acogida en las jornadas.
 
Ponencia en las "XXII Jornadas de Conservación y Medicina en Fauna Sudamericana" en la Facultad de Veterinaria. Zaragoza. 15 Abril 2023.

 
Hablando sobre los bosque nublados del norte del Perú y su fauna, el eje que vertebra el libro "Biólogo en Salsa Verde". Ponencia en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.  15 Abril 2023. Foto: AVAFES.

La ponencia anterior iba sobre medicina de perezosos y Ana Villada, la ponente, llegó con la mascota de su centro al que le encantó mi libro. Ponencia en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.  15 Abril 2023. Fotos: C.M. Aguilar Gómez y AVAFES.

Dando a conocer la asociación Neotropical Primate Conservation con la que colaboré en seguimientos de varias especies de primates endémicos del norte del Perú. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. 15 Abril 2023. Imagen de la ponencia. Info: Web NPC.

Población de La Esperanza, sede de NPC-Perú y alojamiento de los voluntarios en 2011, rodeada de bosques nublados con un enorme valor por su diversidad y endemismo. Ponencia en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. 15 Abril 2023. Foto: C.M. Aguilar Gómez.

Algunos de los trabajos con los que contribuíamos los voluntarios en 2011 en el seguimiento del mono choro de cola amarilla. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. 15 Abril 2023. Imagen de la ponencia. Ficha: Web NPC. Fotos: C.M. Aguilar Gómez.

Pucunucho constituye una singular iniciativa de recuperación de un bosque con presencia de un primate críticamente amenazado, el mono tocón, llevada a cabo por Amazónicos por la Amazonía (AMPA) una asociación creada por Karina Pinasco y Miguel Tang con la que colaboramos. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. 15 Abril 2023. Imagen de la ponencia. Info: Web AMPA.

Algunos resultados de los censos de mono tocón que llevamos a cabo con la asociación Proyecto Mono Tocón (PMT). Facultad de Veterinaria de Zaragoza. 15 Abril 2023. Imagen de la ponencia. Info: Web PMT.

Introduciendo el libro, su contenido y algunas de la ilustraciones de los capítulos. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. 15 Abril 2023. Imagen de la ponencia. Ilustraciones blanco y negro: C.M. Aguilar Gómez.

Presentando algunos de los capítulos y de las historias de conservación que se incluyen en el libro. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. 15 Abril 2023. Imagen de la ponencia. Ilustración y fotos: C.M. Aguilar Gómez.

Presentación en Systema Naturae Coworking de Matute (La Rioja)

El pasado 19 de marzo Emiliano Navas, el editor, y yo presentamos "Biólogo en Salsa Verde" en un singular espacio de coworking llamado Systema Naturae situado en la localidad de Matute (La Rioja). Fue con motivo de la jornada de presentación de esta iniciativa que Ruth y Yeray, los amigos de la asociación ZERYNTHIA dedicada al estudio, divulgación y conservación de las mariposas, han creado en ese pueblo de apenas 100 habitantes.
 
Para ese día preparé algo distinto: mitad presentación, mitad pase de fotos. Quería sugerir más que mostrar, de modo que solo fueron unas pinceladas en imágenes. Creo que es la imaginación del lector la que debe iluminar las historias que el texto cuenta. Afortunadamente, desperté la curiosidad de los asistentes porque fueron muchos los que salieron de allí con un ejemplar dedicado. Espero que les haga viajar a los bosques nublados del Perú, como sugiere el subtitulo del libro.
 
Presentación del libro "Biólogo en Salsa Verde" en el espacio Coworking  Systema Naturae con el editor Emiliano Navas. Matute (La Rioja), 19 Marzo 2023. Foto: Ruth Escobés.

 
La presentación logró despertar la curiosidad de los asistentes por los bosques nublados del Perú. Matute (La Rioja), 19 Marzo 2023. Foto: Ruth Escobés.

Dedicando ejemplares a los amables asistentes que quisieron llevarse el libro a sus casas y descubrir las historias de conservación de los bosques nublados del Perú. Matute (La Rioja), 19 Marzo 2023. Fotos: Ruth Escobés.

Presentación en la Librería Cerezo de Logroño

Encantado de tener una nueva ocasión para la presentación de "Biólogo en Salsa Verde" el pasado 21 de abril en la semana del Día del Libro. Esta vez fue en compañía del Emiliano Navas, editor del libro y también autor de la Guía de Campo de Plantas Silvestres del Najerilla que dio a conocer en su segunda edición, y Gabriel Latorre, amigo y geógrafo, que tuvo la amabilidad de no zafarse a la primera de cambio de la invitación que le hicimos para presentarnos ese día. Satisfacción.
 

Presentación del libro "Biólogo en Salsa Verde" en la Librería de Cerezo en compañía de Gabriel Latorre, que hizo las presentaciones, y Emiliano Navas, editor y autor de guía de campo del plantas del Najerilla. Logroño, 21 Abril 2022.

Con Emiliano Navas, presentando su guía de campo de plantas del Najerilla, y Gabriel Latorre que hizo la introducción a nuestros libros. Logroño, 21 Abril 2022.

Libros en el escaparate de la Librería Cerezo de Logroño.

Presentación en el Centro Riojano de Madrid

Mi productividad escribiendo deja mucho que desear. Tardé ocho años en dar con la forma de mi primer y único libro de viajes Biólogo en salsa verde, y después de este récord de caracol ya no pienso hacer nada con prisa. Así, cuando alguien me pregunta si habrá algún otro libro levanto un ceja y pongo cara de esfinge, como que no va conmigo, mientras pienso en la manera de zafarme cambiando de tema. 
 
De momento, estoy en el disfrute de lo logrado. Y eso es precisamente lo que hicimos este verano en el Centro Riojano de Madrid, un lugar con 120 años de historia, donde nos acogieron con una hospitalidad de 10 (con vino y chorizo de la tierra incluidos). Por presentaciones así, doy por bien empleado el tiempo que dediqué al libro todos estos años.
 

La presentación en tiempos del COVID: distanciamiento. Foto: Centro Riojano de Madrid.
 
En la mesa, preparados, listos... ¡ya! Foto: Centro Riojano de Madrid.
 
Mi turno de palabra contando las aventurillas selváticas. Foto: Centro Riojano de Madrid.
 
Dedicando el libro a un amable octogenario. Foto: Centro Riojano de Madrid.
 
 
Junto al presidente del Centro, José Antonio Rupérez (Izda.) y a mi amigo Alejandro Lerena (Dcha.) que me presentó en este lugar que conoce bien. Foto: Centro Riojano de Madrid.

Gala del 7º Premio del Libro Ateneo Riojano

El Ateneo Riojano no pudo hacer una gala más agradable el pasado 23 de abril. Lejos del enfoque competitivo que uno podría esperar de un premio, la organización se esmeró con la presentación de todas las obras finalistas y nos ofreció el mismo tiempo de palabra a todos los autores. Reconocimiento que no falte.
 
Por aquí dejo algunas fotos de la jornada. ¡Salud y lectura!
 
 
 Dedicando un ejemplar para la biblioteca del Ateneo Riojano al llegar.

 

No te salves. Un poema, un libro y la letra más bella que conozco.

Han pasado diez años desde que un 3 de marzo de 2011 llegué a Lima y descubrí, oculto en un bolsillo de mi mochila, un poema de Mario Benedetti con el que mi pareja me deseaba buena suerte.  Lo que vino después fueron tres intensos meses por las selvas del Perú cuyo recuerdo es tan grato y duradero que, a veces, siento que viví años allí.

De aquella experiencia nació “Biólogo en salsa verde”, un libro por el que el pasado viernes 23 de abril, día del libro, recibí una bella pieza cerámica con la que reconocieron a ganadores y finalistas en el 7º Premio del Libro Ateneo Riojano. Solo puedo decir GRACIAS.
 

Afortunadamente, y como exhortaba Benedetti, no me salvé.

NO TE SALVES
No te quedes inmóvil
(...)

Finalista en el 7º Premio del Libro Ateneo Riojano

Grata sorpresa la de hoy. Biólogo en salsa verde se encuentra entre los seleccionados para el 7º Premio del Libro Ateneo Riojano que se fallará en una gala el próximo 23 de abril en Logroño.

Este 2021, como en ediciones anteriores, el Ateneo Riojano premiará a los mejores libros publicados en el año anterior escritos por autores naturales o afincados en La Rioja. Y ahí estamos, entre los 3 libros finalistas en la categoría "Ensayo y divulgación".

El Ateneo Riojano es una asociación fundada en Logroño en 1923 a la que admiro por su carácter independiente e inclusivo y su compromiso con la actividad cultural y social en esta ciudad. Su premio carece de dotación económica y busca promover la creación literaria regional, así que solo con estar entre los seleccionados de este año es para mi un dulce reconocimiento.
 
 

Pacaya Samiria, la selva a través del espejo

La Reserva Nacional Pacaya Samiria es la mayor superficie de selva baja protegida del Perú y este 2021 cumple 49 años. En estos meses, como sucede todos los años de noviembre a abril, gran parte de sus veinte mil kilómetros cuadrados de bosque se cubren de agua tras el desbordamiento de los ríos.
 
Durante los siete meses que dura la creciente los árboles parecen buscar su reflejo en el agua. Es como si la selva no pudiera evitar mirarse en el espejo de las aguas opacas que la envuelven.

Dos capítulos del libro recogen los días en que me adentré a remo por los caños de la reserva en una canoa: “Trescientos años de soledad”“La selva a través del espejo”.
 
El video de una web peruana que dejo abajo recoge muy bien la inmensidad de este espacio natural:
 
 Remando al atardecer por la selva inundada. Pacaya Samiria. © César María Aguilar Gómez

 
 

Darwin y las orquídeas Catasetum

Hoy día 12 de febrero se conmemora el Día de Darwin. Y sin este brillante naturalista nada habría sido igual. Curioso y meticuloso hasta la extenuación logró explicar la causa última de la evolución de todas las formas biológicas: la selección natural. Incluido el hombre.

Pero todas las ideas tienen un recorrido. Así, tras publicar su célebre El origen de las especies, dedicó un tiempo a teorizar sobre cómo la selección natural dio forma a las orquídeas y fue, entonces, cuando conoció las Catasetum: «Las más notables de todas las orquídeas», en sus propias palabras.
 
Mi encuentro con las orquídeas Catasetum en el bosque de Pucunucho y por qué sorprendieron tanto a Darwin: Capítulo "Al final de la quebrada".
 
 
Orquídea Catasetum sp. ACP Pucunucho. Dpto. San Martín. Perú. 2011. © César María Aguilar Gómez.

El mono choro de cola amarilla y su bosque

Los estudios que Neotropical Primate Conservation (NPC) lleva a cabo sobre el mono choro de cola amarilla en los bosques de La Esperanza, incluyen muchos aspectos de su biología básica. Uno de los trabajos de los voluntarios era recolectar restos de las plantas que consumían.
 
Con el tiempo se ha podido confeccionar una guía visual de las especies que comen, tan atractiva, como la que aquí adjunto. Entre ellas hay dos nuevas especies de árboles magnolios descritas en 2020 en este bosque, una dedicada a NPC: Magnolia enepeceana.
 
Más sobre el mono choro de cola amarilla y su bosque: Capítulo "Persiguiendo una sombra"
 
 
 

Jesús López de Dicastillo: Doctor Humboldt, supongo

A comienzos de los años ochenta Jesús López de Dicastillo recorrió en bicicleta 30.000 km y 17 países de América del Sur. Más tarde caminó 7.000 km por los Andes, dirigió un periódico en la selva del Perú, realizó documentales para televisión y hasta presentó un programa de viajes en Euskal Telebista.
 
Cuando le conocí en 2010 regentaba un albergue para viajeros en Puerto Bermúdez en la selva central del Perú. En 2011 regresé a su Albergue Humboldt tratando de entrevistarlo, pero mis intentos se frustraron pronto, lo cuento en un par de capítulos del libro.
 
Más sobre Jesús López de Dicastillo: "Un hombre llamado Jesús" y "Senderos de libertad".
 
 
Jesús López de Dicastillo. 2011. Albergue Humboldt. Puerto Bermúdez. Perú. © Daniel Pérez.

Dedicando libros en Librería Santos Ochoa

El pasado domingo 27 de diciembre pasamos un rato agradable dedicando algunos libros en la Librería Santos Ochoa en Logroño.
 
Gracias a los que os acercasteis, próximamente haremos más presentaciones.

Librería Santos Ochoa de Logroño. Firmando libros con Emiliano Navas, editor © Iratxe González Villar.


 

Firma de libros en Santos Ochoa Logroño

El próximo domingo 27 de diciembre estaré firmando libros de 12:30 a 13:30 h. en la librería Santos Ochoa de la Calle Calvo Sotelo 19 en Logroño.

Un garabato de nulo valor y torpe caligrafía no es un gran atractivo, lo reconozco, así que prometo aplicarme con la dedicatoria. Eso sí, ver amigos y lectores en directo, nada de zoom, es más grande que el premio gordo de la lotería.

¡Salud y lectura!
 

 

La conservación del bosque Ojos de Agua

La Concesión para Conservación Ojos de Agua es un bosque tropical estacionalmente seco situado en el departamento de San Martín. Se trata de una iniciativa local de agricultores comprometidos con la conservación que en 2006 crearon ABOFOA (Asociación Bosques del Futuro-Ojos de Agua).

En el capítulo "La conservación tenía un precio" recojo la historia de acoso que sufrieron cuando decidieron proteger aquel bosque. También relato cómo me acogieron en mi viaje de 2011. A día de hoy, su compromiso con Ojos de Agua sigue intacto.
 
Este diciembre de 2020 conozco que están actualizando su plan de manejo con el apoyo de AMPA (Amazónicos por la Amazonía), otra asociación de la que hablo en el libro. Las imágenes de la plataforma Global Forest Watch confirman que su concesión está frenando la deforestación que se extiende por la región. La conservación comunitaria funciona, pero hacen falta más como ellos para detener la pérdida de biodiversidad. 
 
Socios de ABOFOA. Hacia el bosque Ojos de Agua. Dpto. San Martín. 2011. © César María Aguilar Gómez  
 

La ceja de selva a vista de pájaro

Los bosques nublados de La Esperanza se sitúan a dos mil metros de altitud y todavía alojan buenas poblaciones del esquivo mono choro de cola amarilla. Si estos bosques se mantienen aún en pie es por la iniciativa de Neotropical Primate Conservation (NPC) y el compromiso de los pobladores locales.

La principal zona de trabajo donde NPC estudia a este mono se conoce como "El Toro". En el capítulo "Yungas borrascosas" cuento mi primer encuentro con esta densa selva de altura y sus habitantes. También es ahí donde encontré los restos arqueológicos de los que doy cuenta en "Lo que el bosque se tragó".

Este mes de noviembre, el equipo de NPC ha regresado a “El Toro” tras el parón del confinamiento y con la ayuda de un drone ha obtenido impresionantes imágenes del dosel arbóreo. A vista de pájaro parece un mundo perdido. Dan ganas de sumergirse en él e ir a buscar monos, colibríes y restos de culturas ancestrales. Y eso es lo que hice en 2011. Lo que allí encontré es parte del contenido del libro.
 
Hábitat mono choro de cola amarilla. Bosque "El Toro" © Neotropical Primate Conservation.

Entrevista en el Diario La Rioja

El miércoles 4 de noviembre el diario La Rioja llevaba a su apartado de Culturas y Sociedad una entrevista que me hicieron días antes por la publicación del libro. La versión en la web es solo para subscriptores, pero podéis leerla en esta imagen escaneada del diario en papel de ese día. Aquí os la dejo.
 
 
Entrevista en el diario La Rioja 04/11/2020.
 
ENLACE A LA NOTICIA EN EL DIARIO LA RIOJA:

Presentación del libro en "Levando anclas"

El domingo 4 de octubre se emitió la segunda entrevista que he grabado en Radio Euskadi para presentar el libro. En esta ocasión han sido 25 minutos para los oyentes de "Levando anclas", el mítico programa de viajes que dirige Roge Blasco y que lleva en antena desde 1984. Un gustazo haber estado allí con el libro.

PODÉIS ESCUCHAR Y DESCARGAR EL AUDIO EN ESTE ENLACE:
 
 
Minutaje de la entrevista: 0:58:29-1:23:55

"Levando anclas" el veterano programa de viajes de Roge Blasco desde 1984.